Ambito del Plan

Ambito del Plan
El ambito del Plan: 14 municipios de Toledo y 29 de Cuenca, divididos por la linea anaranjada. Al Norte, Madrid (violeta) y Guadalajara (verde).

martes, 14 de agosto de 2007

3.2 POSICIÓN OROGRÁFICA Y CONFIGURACIÓN DEL RELIEVE

El área que abarca el Plan de Ordenación Territorial ocupa una posición central en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, dentro de la Submeseta Sur. Es un espacio con una altitud media entorno a los 750 msm, con una topografía donde prevalecen las formas planas y alomadas.

El relieve de la zona posee cierta regularidad orográfica, con el predominio de llanuras, alteradas por la presencia de algunos cerros y valles producto de la erosión fluvial. Se trata de un relieve plano con una leve inclinación suroeste originada por superficies de erosión y capas sedimentarias horizontales.

La variación altitudinal es moderada, encontrándose las alturas más elevadas en la parte noreste del territorio, con una altura máxima de 1.175 metros en la Sierra de Altomira. Otras zonas elevadas son la Sierra de Pedro Serrano (entre Barajas de Melo y Huelves, con una altitud media entre 850 y 900 msn), la Sierra de Peña Tejada (entre Huelves y Paredes, con altitud media sobre los 900 msn), la Sierra del Tesoro ( al sureste de Huelves, con una media de 900-950 msn) o la presencia de los inicios de la Serranía de Cuenca en el extremo noreste del ámbito de estudio (TM Torrejoncillo del Rey).

El espacio analizado de la provincia de Toledo se denomina la Mesa de Ocaña, al tratarse de una llanura elevada a modo de mesa, rodeado por varias depresiones que separan y diferencian la explanada de sus vecinos adyacentes.

Los terrenos de menor altitud se localizan al suroeste, en los términos municipales de Villatobas, Villamuelas, y en la depresión de la cuenca del Tajo, con alturas medias entorno a los 650-700 metros.

La zona de estudio se extiende por el centro la gran depresión interior castellano manchega de finales del Terciario, formada por sedimentos horizontales depositados en varios ambientes. Con los sucesos geológicos más recientes de la historia geológica, esta cubeta se fue rellenando lentamente de gravas, arcillas, arenas, margas, yesos y calizas lacustres. La presencia de calizas en superficie es responsable de un sistema kárstico de circulación de las aguas, con zonas con un rico nivel freático.

Las redes hidrográficas han abierto depresiones a su paso, siendo la travesía de la cuenca del Tajo más incipiente en el territorio que la del Guadiana. Por otro lado, la horizontalidad del paisaje impide que la red fluvial consiga evacuar todas las aguas, produciendo unos fenómenos endorreicos con la presencia de charcas estaciónales, acuíferos y lagunas, algunas de ellas salobres. Las salinas de Belinchón o las lagunas del Hito, de Navahonda, de Quintanares o El Salobral son las más representativas del contorno estudiado.

Las cuencas hidrográficas presentes son la del Guadiana y la del Tajo, ambas tributarias del océano Atlántico. La cuenca del Guadiana discurre por la provincia de Cuenca, destacando los ríos Valparaíso, Záncara, Cigüela, Jalón o Riansares; en cambio la cuenca del Tajo se extiende por varios municipios encuadrados al norte del área de estudio de la provincia de Cuenca y todos los de la provincia de Toledo. Sus ríos más destacados son el Tajo, Calvache, Cedrón o Algodor, junto con la presencia de multitud de arroyos y riachuelos con cauces estacionarios.

3.2.1 Geomorfología

El espacio que ocupa el Plan Territorial esta incluido en la Mancha es la unidad más llana y más grande de España, con unas unidades geomorfológicas diferenciadas por una altiplanicie homogénea alterada por la presencia de la un sistema montañoso: Sierra de Altomira. La unidad tiene un relieve típicamente tabular, en el que predominan las calizas entremezcladas por arcillas. Sólo rompe la monotonía

el leve encajamiento de los ríos y algún resto de depósitos arcillosos, herederos de una capa arcillosa hoy prácticamente desaparecida.

La mayor parte del territorio objeto de estudio se ha formado en el terciario superior, constituido por sedimentos terciarios depositaos en varios ambientes y con posterioridad

a las fases más activas de la orogenia alpina, por lo que los estratos permanecen más o menos horizontales.

La Mesa de Ocaña ofrece un buen ejemplo de relieve tabular horizontal recortado por la red fluvial, que se encuentra en el centro de una cuenca sedimentaria posterior a la orogenia alpina, por lo tanto no ha sufrido ninguna deformación orogénica, y esta formado por la alternancia de estratos que ofrecen distinta resistencia a la erosión, coronados por una capa más dura.

El paso de río Tajo al norte de la zona de estudio ha provocado una erosión fluvial que ha diseccionado la plataforma estructural, dando lugar a unas pendientes escalonadas, resultado de la erosión diferencial de las distintas formaciones sedimentarias.


Fig.3.2.Guía de espacios naturales de Castilla La Mancha. J.A. González, S. Ordoñez, M.A. García y A. Vázquez (Atlas de Turismo Rural de Castilla La Mancha). 2006.

La Unidad Neógena se encuentra bien representada en el centro del área de estudio, interrumpida de N-S por el gran umbral mesozoico de la Sierra de Altomira.

No hay comentarios:

Datos del blog

Medio de difusión y participación del Plan de Ordenacion Territorial de la Mesa de Ocaña y el Corredor de la A3, en las provincias de Cuenca y Toledo.