El área que abarca el Plan de Ordenación Territorial ocupa una posición central en
El relieve de la zona posee cierta regularidad orográfica, con el predominio de llanuras, alteradas por la presencia de algunos cerros y valles producto de la erosión fluvial. Se trata de un relieve plano con una leve inclinación suroeste originada por superficies de erosión y capas sedimentarias horizontales.
La variación altitudinal es moderada, encontrándose las alturas más elevadas en la parte noreste del territorio, con una altura máxima de
El espacio analizado de la provincia de Toledo se denomina
Los terrenos de menor altitud se localizan al suroeste, en los términos municipales de Villatobas, Villamuelas, y en la depresión de la cuenca del Tajo, con alturas medias entorno a los 650-
La zona de estudio se extiende por el centro la gran depresión interior castellano manchega de finales del Terciario, formada por sedimentos horizontales depositados en varios ambientes. Con los sucesos geológicos más recientes de la historia geológica, esta cubeta se fue rellenando lentamente de gravas, arcillas, arenas, margas, yesos y calizas lacustres. La presencia de calizas en superficie es responsable de un sistema kárstico de circulación de las aguas, con zonas con un rico nivel freático.
Las redes hidrográficas han abierto depresiones a su paso, siendo la travesía de la cuenca del Tajo más incipiente en el territorio que la del Guadiana. Por otro lado, la horizontalidad del paisaje impide que la red fluvial consiga evacuar todas las aguas, produciendo unos fenómenos endorreicos con la presencia de charcas estaciónales, acuíferos y lagunas, algunas de ellas salobres. Las salinas de Belinchón o las lagunas del Hito, de Navahonda, de Quintanares o El Salobral son las más representativas del contorno estudiado.
Las cuencas hidrográficas presentes son la del Guadiana y la del Tajo, ambas tributarias del océano Atlántico. La cuenca del Guadiana discurre por la provincia de Cuenca, destacando los ríos Valparaíso, Záncara, Cigüela, Jalón o Riansares; en cambio la cuenca del Tajo se extiende por varios municipios encuadrados al norte del área de estudio de la provincia de Cuenca y todos los de la provincia de Toledo. Sus ríos más destacados son el Tajo, Calvache, Cedrón o Algodor, junto con la presencia de multitud de arroyos y riachuelos con cauces estacionarios.
3.2.1 Geomorfología
El espacio que ocupa el Plan Territorial esta incluido en
el leve encajamiento de los ríos y algún resto de depósitos arcillosos, herederos de una capa arcillosa hoy prácticamente desaparecida.
La mayor parte del territorio objeto de estudio se ha formado en el terciario superior, constituido por sedimentos terciarios depositaos en varios ambientes y con posterioridad
a las fases más activas de la orogenia alpina, por lo que los estratos permanecen más o menos horizontales.
El paso de río Tajo al norte de la zona de estudio ha provocado una erosión fluvial que ha diseccionado la plataforma estructural, dando lugar a unas pendientes escalonadas, resultado de la erosión diferencial de las distintas formaciones sedimentarias.
Fig.3.2.Guía de espacios naturales de Castilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario