Ambito del Plan

Ambito del Plan
El ambito del Plan: 14 municipios de Toledo y 29 de Cuenca, divididos por la linea anaranjada. Al Norte, Madrid (violeta) y Guadalajara (verde).

martes, 14 de agosto de 2007

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

El objeto del presente documento es el análisis territorial que servirá de base para las siguientes fases de la redacción del Plan de Ordenación Territorial de la Mesa de Ocaña y el Corredor de la A3, que son: diagnóstico, propuestas, participación pública y tramitación.

En el aspecto administrativo y legal el Plan de Ordenación Territorial de la Mesa de Ocaña y el Corredor de la A3 es una figura de planeamiento que se enmarca en el Decreto Legislativo 1/2004, de 28 de Diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla-La Mancha. Este tipo de planes son introducidos en su artículo número 18.

En su aspecto técnico, se trata de una herramienta para cuyo objetivo último es la mejora de la calidad de vida a través de:

Mejora de la calidad ambiental

- El Fomento del desarrollo y la elevación del nivel de vida y la renta

- La búsqueda del equilibrio intra e intercomarcal.

- La correcta funcionalidad del sistema territorial.

- Unas mejores condiciones del trabajo.

- Unas mejores condiciones sociales, etc.

Para lograr este objetivo es necesario un trabajo de planeamiento en el que intervienen expertos en diversas disciplinas (urbanismo, ingeniería, arquitectura, medioambiente, economía, etc.) como equipo redactor, así como los beneficiarios del plan (administraciones locales, asociaciones, ciudadanos, etc) en las etapas de participación pública e institucional.

El ámbito funcional del presente trabajo es la redacción del mencionado Plan de Ordenación Territorial de la Mesa de Ocaña y el Corredor de la A3, tal y como viene regulado en la legislación vigente, y la asistencia técnica en los procesos de participación y tramitación.

El ámbito geográfico del territorio objeto del estudio se describe a continuación.El objeto del presente documento es el análisis territorial que servirá de base para las siguientes fases de la redacción del Plan de Ordenación Territorial de la Mesa de Ocaña y el Corredor de la A3, que son: diagnóstico, propuestas, participación pública y tramitación.

En el aspecto administrativo y legal el Plan de Ordenación Territorial de la Mesa de Ocaña y el Corredor de la A3 es una figura de planeamiento que se enmarca en el Decreto Legislativo 1/2004, de 28 de Diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística de Castilla-La Mancha. Este tipo de planes son introducidos en su artículo número 18.

2.1 LA ZONA DE ESTUDIO Y SU CONTEXTO

El área de estudio que abarca el Plan de Ordenación Territorial de la Mesa de Ocaña y el Corredor de la A3 se encuentra ubicada en el corazón de la Península Ibérica, en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, ocupando parte de las provincias de Toledo y Cuenca.

El ámbito de actuación del Plan agrupa 43 localidades, 14 en la provincia de Toledo y 29 en la provincia de Cuenca, encuadrándose en diferentes comarcas. La figura de comarca se entiende como una porción de territorio con características comunes de tipo natural (clima, vegetación, suelos, ríos, etc.) y humano (historia común, cultura, etc.), con una extensión relativamente inferior a la provincia.

Los municipios situados al noreste de la provincia de Toledo se enmarcan en lo que tradicionalmente se ha denominando “La Mesa de Ocaña”. Su terreno se extiende a lo largo de una llanura elevada, que a modo de mesa o páramo, sobresale más de cien metros sobre el valle del Tajo, enlazando por el sur y por el este con el resto de la llanura manchega, quedando bien diferenciada de la misma. La Mesa de Ocaña se levanta con abruptos escarpes desde la ribera del Tajo al norte, por sus límites adyacentes también se encuentra encajonado por valles y barrancos de los ríos Algodor, al oeste, y el Cedrón, al este; para terminar en el sur con el escalón de La Guardia. Dichos rasgos geomorfológicos hacen de la Mesa de Ocaña una planicie separada y dispar de la de su manchega contigua.

Los límites de la Mesa de Ocaña son: al norte, la comarca de Las Vegas de Aranjuez; al sur, con los Yébenes y la Mancha de Toledo; al oeste, la comarca de Torrijos; y al este, la Mancha de Toledo y La Mancha de Cuenca.

Dentro de la provincia de Cuenca, el Corredor de la A3 comprendería terrenos de la Comarca Alta Manchega y una pequeña parte del sur de la Alcarria Conquense.

La Comarca Alta Manchega se asienta sobre una extensa llanura interrumpida por pequeñas ondulaciones causadas por el cruce de los ríos Cigüela, Zancara, Riansares, etc.

Sus límites son: por el norte, la comarca de la Alcarria; por el oeste, la Mesa de Ocaña; al sur, la Mancha Baja; y al este, la comarca de la Serranía de Cuenca.

Por último, los municipios situados al norte de lo que se ha denominado Corredor de la A3, entrarían a formar parte de la comarca natural de la Alcarria Conquense. El relieve característico de La Alcarria esta dominado por una altiplanicie en la que se divisan algunas elevaciones con aspecto de mesa, consecuencia directa de la erosión producida a lo largo de los años. La Alcarria posee una alta variedad paisajística, donde se pueden encontrar amplias llanuras con plantaciones cerealistas o de girasol, acompañado de las formaciones boscosas de las alineaciones montañosas, como la Sierra de Altomira, o la vegetación de ribera que encierran las cuencas de los diferentes ríos y arroyos.

En la siguiente figura se muestra el área de estudio y sus comarcas:

2.2 CONTEXTO GEO-ESTRATÉGICO

La ordenación del territorio de los municipios que engloban el POT “Mesa de Ocaña y Corredor de la A3” debe hacerse de forma inteligente y equilibrada, con la completa integración de la zona en su contexto geoestratégico, preservando sus recursos y garantizando la igualdad de oportunidades.

El área de estudio ocupa un inmejorable espacio central en la geografía regional, nacional y europea, con unas excelentes posibilidades de desarrollo derivadas de su localización. La Estrategia Territorial Europea considera el potencial de las zonas rurales en función de la asociación campo-ciudad y en la diversificación entendida como la exploración de nuevas actividades económicas basadas en los propios recursos endógenos del territorio, por lo tanto, en principio, el territorio analizado presenta un enorme potencial de desarrollo.

La mejora de las infraestructuras de transporte y de las telecomunicaciones pueden ser consideradas como un factor determinante para mejorar su conectividad y accesibilidad interior y con el resto del mundo, facilitando así la integración en su contexto geoestratégico.

La autovía de Valencia A3 (Madrid-Valencia), la autovía del sur A4 (Madrid-Sevilla), las autopistas R4 (Madrid-Ocaña) y su continuación AP-36 (Ocaña-La Roda) y las nuevas vías que se encuentran en proyecto o ejecución, como la autovía de Castilla La Mancha A40 (Maqueda-Toledo-Ocaña-Tarancón-Cuenca-Teruel), la autovía de La Alcarria (Guadalajara-Tarancón) o la futura prolongación de la R3 hasta Tarancón, hacen que en un futuro próximo el territorio analizado se encuentre realmente estructurado y tenga una excelente accesibilidad y conectividad.

Los importantes ejes de comunicación que van a franquean la zona de estudio son un factor determinante para potenciar los factores endógenos del propio territorio.

3.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La zona de estudio esta cartografiada por el Instituto Geográfico Nacional dentro de las siguientes hojas del MTN a escala 1:50.000:




Fig. 3.1 Hojas del Mapa Topográfico Nacional (1:50.000) que engloban la zona de estudio. Fuente: IGN. 2007. Elaboración propia

Los límites del área de estudio son al norte la Comunidad Autónoma de Madrid (comarca de Las Vegas de Aranjuez); al sur los Yébenes, La Mancha de Toledo y la Mancha Baja Conquense; al oeste la comarca de Torrijos; y al este la comarca de la Serranía de Cuenca.

3.2 POSICIÓN OROGRÁFICA Y CONFIGURACIÓN DEL RELIEVE

El área que abarca el Plan de Ordenación Territorial ocupa una posición central en la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, dentro de la Submeseta Sur. Es un espacio con una altitud media entorno a los 750 msm, con una topografía donde prevalecen las formas planas y alomadas.

El relieve de la zona posee cierta regularidad orográfica, con el predominio de llanuras, alteradas por la presencia de algunos cerros y valles producto de la erosión fluvial. Se trata de un relieve plano con una leve inclinación suroeste originada por superficies de erosión y capas sedimentarias horizontales.

La variación altitudinal es moderada, encontrándose las alturas más elevadas en la parte noreste del territorio, con una altura máxima de 1.175 metros en la Sierra de Altomira. Otras zonas elevadas son la Sierra de Pedro Serrano (entre Barajas de Melo y Huelves, con una altitud media entre 850 y 900 msn), la Sierra de Peña Tejada (entre Huelves y Paredes, con altitud media sobre los 900 msn), la Sierra del Tesoro ( al sureste de Huelves, con una media de 900-950 msn) o la presencia de los inicios de la Serranía de Cuenca en el extremo noreste del ámbito de estudio (TM Torrejoncillo del Rey).

El espacio analizado de la provincia de Toledo se denomina la Mesa de Ocaña, al tratarse de una llanura elevada a modo de mesa, rodeado por varias depresiones que separan y diferencian la explanada de sus vecinos adyacentes.

Los terrenos de menor altitud se localizan al suroeste, en los términos municipales de Villatobas, Villamuelas, y en la depresión de la cuenca del Tajo, con alturas medias entorno a los 650-700 metros.

La zona de estudio se extiende por el centro la gran depresión interior castellano manchega de finales del Terciario, formada por sedimentos horizontales depositados en varios ambientes. Con los sucesos geológicos más recientes de la historia geológica, esta cubeta se fue rellenando lentamente de gravas, arcillas, arenas, margas, yesos y calizas lacustres. La presencia de calizas en superficie es responsable de un sistema kárstico de circulación de las aguas, con zonas con un rico nivel freático.

Las redes hidrográficas han abierto depresiones a su paso, siendo la travesía de la cuenca del Tajo más incipiente en el territorio que la del Guadiana. Por otro lado, la horizontalidad del paisaje impide que la red fluvial consiga evacuar todas las aguas, produciendo unos fenómenos endorreicos con la presencia de charcas estaciónales, acuíferos y lagunas, algunas de ellas salobres. Las salinas de Belinchón o las lagunas del Hito, de Navahonda, de Quintanares o El Salobral son las más representativas del contorno estudiado.

Las cuencas hidrográficas presentes son la del Guadiana y la del Tajo, ambas tributarias del océano Atlántico. La cuenca del Guadiana discurre por la provincia de Cuenca, destacando los ríos Valparaíso, Záncara, Cigüela, Jalón o Riansares; en cambio la cuenca del Tajo se extiende por varios municipios encuadrados al norte del área de estudio de la provincia de Cuenca y todos los de la provincia de Toledo. Sus ríos más destacados son el Tajo, Calvache, Cedrón o Algodor, junto con la presencia de multitud de arroyos y riachuelos con cauces estacionarios.

3.2.1 Geomorfología

El espacio que ocupa el Plan Territorial esta incluido en la Mancha es la unidad más llana y más grande de España, con unas unidades geomorfológicas diferenciadas por una altiplanicie homogénea alterada por la presencia de la un sistema montañoso: Sierra de Altomira. La unidad tiene un relieve típicamente tabular, en el que predominan las calizas entremezcladas por arcillas. Sólo rompe la monotonía

el leve encajamiento de los ríos y algún resto de depósitos arcillosos, herederos de una capa arcillosa hoy prácticamente desaparecida.

La mayor parte del territorio objeto de estudio se ha formado en el terciario superior, constituido por sedimentos terciarios depositaos en varios ambientes y con posterioridad

a las fases más activas de la orogenia alpina, por lo que los estratos permanecen más o menos horizontales.

La Mesa de Ocaña ofrece un buen ejemplo de relieve tabular horizontal recortado por la red fluvial, que se encuentra en el centro de una cuenca sedimentaria posterior a la orogenia alpina, por lo tanto no ha sufrido ninguna deformación orogénica, y esta formado por la alternancia de estratos que ofrecen distinta resistencia a la erosión, coronados por una capa más dura.

El paso de río Tajo al norte de la zona de estudio ha provocado una erosión fluvial que ha diseccionado la plataforma estructural, dando lugar a unas pendientes escalonadas, resultado de la erosión diferencial de las distintas formaciones sedimentarias.


Fig.3.2.Guía de espacios naturales de Castilla La Mancha. J.A. González, S. Ordoñez, M.A. García y A. Vázquez (Atlas de Turismo Rural de Castilla La Mancha). 2006.

La Unidad Neógena se encuentra bien representada en el centro del área de estudio, interrumpida de N-S por el gran umbral mesozoico de la Sierra de Altomira.

Datos del blog

Medio de difusión y participación del Plan de Ordenacion Territorial de la Mesa de Ocaña y el Corredor de la A3, en las provincias de Cuenca y Toledo.